25 research outputs found

    La materialidad como artilugio historiográfico. Espacios, mapas y asentamientos coloniales en la costa patagónica siglo XVIII

    Get PDF
    A fines del siglo XVIII, la colonia española diseñó el plan de poblamiento de la costa patagónica con el objetivo de reafirmar su presencia en el área. Esta presentación tiene como punto de partida discutir el ?relato maestro? que la historiografía argentina ha puesto en juego como la naturalización implícita de los límites de los Estados Nacionales hacia el pasado así como el desconocimiento de la historicidad, espacialidad y dinámicas sociales pre-existentes en la región patagónica. En particular, me interesa problematizar qué rol juega la materialidad en los supuestos de un espacio homogéneo, vacío y llano, circunscripto a la línea costera atlántica, disociado de los procesos y las poblaciones indígenas del interior patagónico y del área transandina. Esto nos permite, pues hipotetizar que la ?manifiesta? materialidad de los asentamientos funcionó como artilugio que habilitó a desdibujar la configuración colonial específica de relaciones sociales de ocupación, dominación, intercambio y producción; a la vez que se configuró como punto de reproducción de relato del estado-nación.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; Argentin

    The global and the local in coloniality: daily practices at Nueva Población y Fuerte de Floridablanca, San Julián bay, during the eighteenth century

    Get PDF
    La expansión colonial de la sociedad moderna fue estudiada recientemente desde varias disciplinas y perspectivas. Desde la arqueología histórica sudamericana en particular se ha discutido la naturaleza homogeneizante de este proceso global en función de reevaluar los diversos contextos específicos en el tiempo y en el espacio. Este trabajo se centra en la articulación entre la escala global y la particular para discutir el lugar asignado a los agentes y procesos locales en la constitución de las sociedades coloniales. A partir de los aportes de la teoría poscolonial latinoamericana, se busca discutir el concepto de sociedad moderna, para así reconocer los legados coloniales. Esta discusión se ilustra con el estudio de la colonización española de la costa patagónica a fines del siglo XVIII, en particular, el caso de la Nueva Población y Fuerte de Floridablanca (Bahía de San Julián, 1780-1784). El estudio de la reproducción y transformación social en Floridablanca se centró en los escenarios sociales no contemplados por la Corona española en su planificación colonial. El énfasis en las prácticas cotidianas en una escala pequeña permitió un abordaje a la tensión entre las categorías definidas desde el orden colonial y su puesta en práctica.Recently, the colonial expansion of modern society has been studied from various disciplines and theoretical perspectives. South American historical archaeology in particular has discussed the homogenizing nature of this global process in order to reevaluate specific contexts through time and space. This paper is centered on the articulation of the global and the particular and the place assigned to agents and local processes in the formation of colonial societies. Latin American postcolonial theory shines light on this debate through the critical assessment of modern discourse and the acknowledgement of colonial legacies. The discussion is illustrated with a case study from the Spanish colonization of the Patagonian coast in the late eighteenth century, the "Nueva Población y Fuerte de Floridablanca," San Julián Bay, Santa Cruz province, Argentina. The study of social reproduction and transformation in Floridablanca presented here centered on social scenarios not foreseen by the Spanish Crown in its colonial planning. The focus on small scale social practices enabled the tension between colonial categories and their implementation in practice to be examined.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentin

    Savages, Epics and Martyrs. The Master Narrative about San Jose Fort reconsidered from Historical Archaeology (Peninsula Valdes, Chubut Province, 18th Century)

    Get PDF
    Desde inicios del siglo XX hasta el presente, la historiografía tradicional argentina se ha ocupado de estudiar la colonización española de costa patagónica de fines del siglo XVIII. La perspectiva desarrollada hasta 1980 se vinculaba principalmente a ámbitos conservadores de la historia que generaron una imagen fuertemente eurocéntrica y colonialista tanto del proceso de poblamiento como de cada uno de los tres asentamientos instalados sobre la costa patagónica entre 1779 y 1780 (el Fuerte Nuestra Señora del Carmen -Carmen de Patagones, Pcia. de Buenos Aires-, la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca -Puerto San Julián, Pcia. de Santa Cruz- y el Fuerte San José -Península Valdés, Pcia. de Chubut). A partir de nuevas investigaciones realizadas en el Fuerte San José, el presente trabajo discute las aproximaciones históricas tradicionales al mismo. Desde una perspectiva descolonial, se busca mostrar cómo el relato maestro historiográfico es solidario con la construcción del estado nación argentino, apoyandose en una mirada retrospectiva para legitimar su profundidad temporal y extensión espacial. De este modo, proponemos desde la arqueología histórica exponer la materialidad de nuevas tramas de sentidos para comprender proceso colonial en Patagonia, visibilizando otros espacios, actores, procesos y materialidades que habían quedado desdibujados en el relato maestro de la historiografía provincial y nacional.From the beginnings of the twentieth century up to present day, Argentinian traditional historiography has studied the late eighteenth century Spanish colonization of the Patagonian coast. The viewpoint developed until 1980 was mainly linked to conservative environments of history that generated a strong Eurocentric and colonialist image of both, the process of settlement and of each of the three installed settlements on the Patagonian coast between 1779 and 1780 (Nuestra Señora del Carmen Fort -Carmen de Patagones, Buenos Aires province, Nueva Colonia y Fuerte de Florida blanca-Puerto San Julián, Santa Cruz province and San José Fort -Península Valdés, Chubut province). Based on new research conducted at San José Fort, this paper discusses its traditional historical approaches. From a de-colonial perspective, it seeks to show how the master historiographic narrative is consistent with the construction of the Argentine nation-state, supported by a retrospective look to legitimate its temporal depth and spatial extent. Thus, from historical archaeology we suggest to expose the materiality of new schemes of senses to understand the colonial process in Patagonia, making other spaces, actors, processes and materiality which remained vague on the national and provincial historiography.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentin

    The interdisciplinary crossroads and the archives of colonialism of the Patagonian coast

    Get PDF
    En el marco de las investigaciones sobre el poblamiento colonial de la costa patagónica, el objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones en torno a los enclaves de Península Valdés (Provincia de Chubut): el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente fueron fundados en 1779 para reafirmar la presencia española en el área, manteniendo una guardia militar hasta 1810, cuando fueron destruidos por un malón indígena. Desde una experiencia de investigaciones interdisciplinarias al período colonial en Patagonia, este trabajo propone revisar cuatro dimensiones de corpus entrecruzadas: la conformación del archivo colonial, la información registrada de hecho, en las fuentes documentales -escritas y cartográficas-, la arqueología y el patrimonio histórico. Las tensiones entre cada corpus han permitido no sólo conocer más sobre los enclaves coloniales marginales sino también discutir las (des)organizaciones de los archivos coloniales, la performatividad de las narrativas históricas en los discursos hegemónicos estatales y su materialización patrimonial.In the context of the colonial settlement of the Patagonian coast, the purpose of this article is to present some reflections on the enclaves of Península Valdés (Chubut Province): Fuerte San José and Puesto de la Fuente, that were founded in 1779in or-der to reaffirm the Spanish presence in the area, maintaining a military guard until 1810, when they were destroyed in a confrontation with indigenous groups. From an interdisciplinary approach, this article proposes to review four intertwined dimensions: the colonial archive, the actual information recorded in documentary -written and cartographic records-, the archaeological and historical heritage. The tensions found between each corpus have allowed not only to learn more about the marginal colonial settlements but also, to discuss the (dis)organizations of the colonial archives, the performativity of historical narratives in the hegemonic discourses of the state and their heritage materialization.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentin

    The chemical analysis of the waters: Colonial science, exploration and survival in Valdés Peninsula at the end of the 18th century

    Get PDF
    En este trabajo presentamos una pieza documental relativa a la colonización española de la costa patagónica de fines del siglo XVIII. Es el informe sobre el análisis químico de aguas tomadas en península Valdés, durante la instalación del Fuerte San José en 1779. Se presenta la trascripción del documento inédito, seguido de las líneas de indagación que surgen del mismo: el método de análisis y “traducción” de elementos químicos mencionados. Asimismo, contextualizamos la discusión en relación con la colonización del territorio, la toma de decisiones sobre los recursos, la modernización de la química y su rol en la salud pública, en particular, la importancia del escorbuto. Esta concurrencia lleva a la notoriedad de península Valdés en el escenario colonial.In this work we present a documentary piece related to the Spanish colonization of the Patagonian coast at the end of the 18th Century. It is the report of the chemical analysis of waters, taken in Valdés Peninsula during the installation of San José Fort in 1779. We present the transcription of an unpublished document, followed by the lines of inquiry that come up: the method of water analysis and "translation" of the chemical elements mentioned. We contextualize the discussion in relation with the colonization of the territory and decision making about resources, the modernization of chemistry and its role in public health, specifically the importance of scorbut. This concurrence leads to the notoriety of Valdés Peninsula within the colonial scenery.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentin

    A Genealogy of Historical Maps of Fuerte San José. Península Valdés, Chubut, 18th Century

    Get PDF
    El Fuerte San José fue fundado a fines del siglo XVIII en Península Valdés (Chubut) como parte del plan español de colonización de la costa patagónica. El objetivo de este trabajo es discutir críticamente la interpretación tradicional de los planos históricos asignados a dicho asentamiento. Para ello, trabajamos sobre la evaluación, integración y confrontación de diversas fuentes históricas ?documentos escritos, planos y mapas- así como el registro arqueológico, considerando la historia y organización arquitectónica del fuerte. Los resultados obtenidos son relevantes no sólo en lo que respecta a la historia local de Península Valdés, su puesta en valor, y la imagen del fuerte que ha perdurado hasta nuestros días; sino también como llamado de atención a la hora de considerar los sesgos resultantes de la conformación de los archivos históricos.Fuerte San José was founded in the late 18th century in Península Valdés (Chubut, Argentina) as part of the Spanish colonization of the Patagonian coast. In this paper we discuss the traditional interpretation of historical maps assigned to this settlement. We mainly worked on the evaluation, integration and comparison of various historical sources —written documents and maps— and the archaeological record, considering the history and architectural organization of the fort. These results are relevant not only in regard to the local history of Península Valdes, its patrimonial value and the image of the Fort that has endured to this day; but also as a reminder of the biases resulting of the conformation of historical archives.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Sancci, Bruno. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina. Instituto Superior de Formación Docente y Artística Nº 805; Argentin

    Arqueología de rescate en Bariloche: Límites y posibilidades en la práctica arqueológica

    Get PDF
    En este trabajo se relatan las tareas de rescate arqueológico y paleontológico realizadas en la Calle Mitre de San Carlos de Bariloche (Rio Negro). En el año 2016, como consecuencia de nuestra inquietud, el municipio solicita al Museo de la Patagonia la intervención de profesionales para tareas de seguimiento de obra, no contempladas originalmente en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Así, se conformó un proyecto interinstitucional de arqueólogos, historiadores, geólogos, paleontólogos y museólogos cuya participación sólo fue posible una vez comenzada la obra. El trabajo se centró en el seguimiento de obra, rescate de hallazgos arqueológicos y muestreos geológicos y paleontológicos; a su vez, a partir de la generación de un protocolo de intervención se acompañó a la empresa constructora en su labor para monitorear la obra y mitigar los posibles impactos negativos sobre los potenciales hallazgos que pudieran aparecer. Las excavaciones en la calle Mitre produjeron mucha información sobre la geomorfología, así como de la historia de la ciudad, destacándose el pozo de basura encontrado en Mitre 50. Finalmente, se señala la importancia de estos trabajos respecto a la generación de diferentes instrumentos de políticas públicas, la planificación de proyectos de puesta en valor de los hallazgos arqueológicos, así como a la comunicación pública de la disciplina arqueológica en diferentes medios de comunicación y en una exhibición museográfica.This work relates the archaeological and paleontological rescue tasks in Mitre Street, city of San Carlos de Bariloche, carried on in 2016 at the request of the Municipality Environment Sub-Secretary. Thus, an interagency project of archaeologists, historians, geologists, palaeontologists and museologists was formed; whose participation was only possible once the works began, without being able to carry out studies or preventive recommendations to mitigate damage. The tasks focused on the monitoring of the infrastructure-work, rescue of archaeological findings and geological and paleontological sampling. An intervention protocol was generated to accompany the construction company in the monitoring and to mitigate the potential negative impacts on potential archaeological and paleontological findings that may appear; as well as to strengthen their assessment. The excavations on Mitre Street produced an important corpus of information about the geology, as well as the history of the city, highlighting the garbage well found in Mitre 50. Finally, the importance of these works is also related to the generation of different public policy instruments, projects that valorize the archaeological heritage, as well as public communication of discipline in different media and in a museum exhibition.Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Fernandez Do Rio, Solange Cinthia. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The colonial uses of wood: first archaeobotanical results of the site “Cancha de Pelota Llao Llao” (Río Negro, Argentina)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es caracterizar las modalidades de adquisición y uso de los recursos vegetales leñosos en contextos coloniales. Con este propósito fueron estudiados los fragmentos de madera carbonizada y sin carbonizar procedentes del sitio Cancha de Pelota de Llao Llao (prov. de Río Negro).Dicho sitio, trabajado desde 1970 a 2006 presenta evidencias de ocupaciones coloniales; sin embargo, debe ser evaluado en el marco de la presencia indígena de larga data en el Nahuel Huapi. El análisis arqueobotánico realizado permitió observar diferencias en el manejo de los recursos vegetales leñosos.Los resultados alcanzados evidencian la selección de una misma especie vegetal leñosa arbórea, utilizada únicamente como postes para la construcción de estructuras y el uso casi exclusivo de especies leñosas arbustivas como combustible. Así el análisis específico sobre este recurso permitió comenzar a discutir los tipos de estrategias utilizadas durante la ocupación colonial de Nahuel Huapi en los siglos XVII y XVIII.The purpose of this paper is to characterize the modalities of acquisition and use of wood plant resources in colonial contexts. To this end, we analysed fragments of carbonized and non-carbonized wood from the archaeological site of “Cancha de Pelota Llao Llao” (province of Río Negro, Argentina). This site was excavated from 1970 to 2006, besides the evidence of colonial occupation, it must be evaluated within the background of the long-standing indigenous presence in the Nahuel Huapi region. The archaeobotanical analysis carried out observed differences in the management of wood plant resources. The results obtained show the selection of the same wood arboreal plant species, used only for posts of the constructions while use of wood shrub species is almost exclusive as fuel. Thus, the specific analysis on this resource, promoted discussing the types of strategies used in the colonial occupation of Nahuel Huapi in the seventeenth and eighteenth centuries.Key words:archaeobotanical, fuel, post, wood raw material, historical archaeology.Fil: Caruso, Laura Lihue. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio; ArgentinaFil: Fernandez Do Rio, Solange Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Museo de la Patagonia "Francisco Perito Moreno"; Argentin

    Cartographies and constructions of border areas in Norpatagonia (late nineteenth century)

    Get PDF
    Este artículo aborda la dimensión procesual de las construcciones de territorialidad en el espacio de Norpatagonia hacia fines del siglo XIX. Especialmente, analiza cómo, a través de diferentes tipos de representaciones y relatos sobre el espacio, se perciben y se constituyen relaciones y dinámicas interétnicas y de poder en los llamados espacios fronterizos. Para ello, reconstruimos cartografías significativas para distintos sujetos, colectivos y agencias -estatales y privadas, y de los pueblos mapuche y tehuelche-, así como las relaciones sociales que se inscriben en los procesos de territorialización estatal en Norpatagonia. De este modo, al indagar sobre las construcciones del espacio implicadas en crónicas de viajeros, analizamos la “vida social” de representaciones y relatos del espacio del período, es decir, los modos en que en los mismos se entra y se sale de distintos regímenes de valor e historicidad. Esta es nuestra vía para discutir la construcción de una nueva idea de frontera bajo la hegemonía de la territorialización estatal.This article deals with the processual dimension of territoriality constructions in Norpatagonian area towards the end of the nineteenth century. It particularly analyzes different types of cartographies and narratives about space in order to evaluate interethnic relations and power dynamics in the so-called frontier. For one thing, we construct significant cartographies for different subjects, collectives and agencies -State and private, and Mapuche and Tehuelche groups. For another thing, we examine how social relationships are inscribed in the processes of State territorialization in Norpatagonia. Hence, by inquiring about the constructions of space in travelers' chronicles, we analyze the “social life” of cartographies and of stories about space told at the time. In these, we focus on the ways in which it is possible to enter and leave different regimes of value and historicity. This is our way to discuss the construction of a new idea of frontier under the hegemony of state territorialization.Fil: Delrio, Walter Mario. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Guiñazu, Veronica Samanta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Bechis, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Sabatier, Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Arias, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Cañuqueo, Eliana Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentin

    Sediments vs. Historical narratives: The use of soil magnetic properties to evaluate the existence of a historical fire in an 18th century Spanish fort (Patagonia, Argentina)

    Get PDF
    The present work aims to evaluate if sediments from the Spanish fort Fuerte San José (1779–1810 CE) located in Península Valdés, Province of Chubut, Argentina, show signs that could be attributed to the documented fire caused by native populations in 1810 CE. Three different magnetic signatures indicative of thermoalteration were assessed in raw and experimental heated samples: the presence of superparamagnetic minerals, the existence of reversibility on thermomagnetic curves and further relative changes concerning ferri-, anti-ferro- and paramagnetic minerals. Results show that only samples corresponding to an adobe-wall foundation recorded magnetic changes caused by thermoalteration processes, below 400 °C, likely related to the historical fire. Relatively higher organic matter values contained in the adobe-walls, thatched roofs and/or any combustible content placed inside the structure could have been the factors which promoted such magnetic thermoalterations circumscribed to only one sector of the site. A low-magnitude fire may also explain the lack of a magnetic-soil thermoalteration in other sectors of the Fuerte San José. Thus, data do not support a massive fire, as narratives repeated by historians described. The methodological design presented here could be a fruitful approach to discuss natural or anthropogenic paleo-fires in arid/ semi-arid environments.Fil: Ozán, Ivana Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Orgeira, Maria Julia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vasquez, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cieplicki, Ariel. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Naselli, Matias Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin
    corecore